En colaboración con CIBanco, a través del programa “Apoyo a la implementación de la Transición Energética en México” (TrEM) de la GIZ México, se desarrolló un estudio que tuvo como objetivo explorar el mercado mexicano de energía solar térmica (EST), a fin de apoyar a dicha institución en la identificación de retos y oportunidades para la potencial creación de un producto financiero especializado en el sector.
Durante la presentación del estudio titulado “Panorama del mercado, retos y oportunidades para el desarrollo de productos financieros especializados”, y que se efectuó el pasado 8 de noviembre del 2021, personas expertas del sector, empresas desarrolladoras, empresas usuarias de la tecnología, así como interesadas en la adopción de la EST, dieron información especializada para seguir impulsando este modelo de energía sustentable
¿Qué oportunidades existen en el mercado en EST?
La demanda promedio de energía térmica es mayor comparada con la demanda eléctrica en los sectores residencial e industrial. A pesar de ser uno de los pioneros en EST, en México existe un amplio potencial para el despliegue de esta tecnología, principalmente en los sectores comercial e industrial. Dentro de las ventajas de la instalación de estos sistemas se encuentran:
- Obtener ahorros al limitar el uso de combustibles fósiles, cuyos precios tienden al alza.
- Oportunidad para modernizar los sistemas de calentamiento utilizados.
- Disminuir la huella de carbono y cumplir con normativas nacionales e internacionales en materia ambiental.
Aplicación de una tecnología probada con referentes exitosos en los sectores residencial, comercial e industrial.

¿Cómo funciona la tecnología?
En términos generales, los sistemas de EST convierten la radiación del sol en calor (energía térmica) y la transfieren a un fluido. En el mercado mexicano se comercializan 3 tipos de colectores: planos, de tubos evacuados y cilindros parabólicos. El tipo de colector empleado y la inversión requerida dependen de las necesidades específicas de cada proyecto. El 60% de la inversión en capital corresponde al colector solar, los soportes y al tanque de almacenamiento de agua.
¿Qué oportunidades y retos se identificaron para el desarrollo de un producto especializado?
Existe una necesidad en el mercado por un producto financiero para EST, cuyas condiciones deben alinearse a las especificidades de la tecnología, como; plazos amplios, tasas competitivas que permitan que el proyecto se pague con los ahorros generados y que la experiencia sea satisfactoria tanto para el cliente como para la empresa integradora.
Los encuestados señalaron que actualmente la opción más empleada para el financiamiento de estos sistemas son las líneas de crédito de la banca comercial. Sin embargo, esta alternativa es poco accesible para las PyMEs. Otras opciones de financiamiento, como las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOMES), ofrecen tasas más altas y los programas de apoyo específicos implican procesos largos y complicados.
Dentro de los principales retos en la implementación de un producto nuevo se identificaron los canales de difusión reducidos y la proveeduría especializada limitada. Sin embrago, se plantean posibles acciones de mitigación para la promoción de los productos financieros y para la validación de la experiencia y las capacidades técnicas de los proveedores.
Resultados obtenidos
Como parte del estudio se realizaron entrevistas y encuestas a más de 20 proveedores de EST para tener un mejor entendimiento de la oferta. Con base en la cobertura de servicios que ofrecen y la estimación de la demanda potencial de sistemas de EST en el país, se llegó a la conclusión de que Morelos, Aguascalientes, Querétaro, Jalisco y Edomex son los 5 estados con las mejores condiciones para el despliegue de un producto financiero especializado.
Impulsar proyectos de EST en México genera beneficios económicos, ambientales y sociales, como son la creación de empleos, la atracción de inversión con un impacto favorable en el PIB, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la reducción en costos para cubrir las necesidades térmicas de cualquier sector.

Los hallazgos principales del estudio se presentaron ante actores del sector financiero, desarrolladores de proyectos y potenciales usuarios de la tecnología.
CIBanco, a través de su Director de Sustentabilidad, Jorge Rey, reiteró el compromiso del Banco para el desarrollo de productos financieros verdes.
