El pasado viernes 26 de febrero 2021 se llevó a cabo el webinar “La Generación Distribuida desde la perspectiva nivel subnacional, como parte de la Transición Energética” en el marco de un ciclo de 5 conferencias del Foro Regional “Tendencias de la Transición Energética frente al Cambio Climático en el Mundo: Acciones a nivel subnacional” organizado por el Gobierno del Estado de Puebla y la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ).
El webinar tuvo como objetivo discutir el rol que juegan los gobiernos locales en la transición energética, esto de manera destacada a través de proyectos de Generación Distribuida -pequeña y mediana escala- (GD). La experiencia internacional indica que la transición energética es impulsada desde los ámbitos locales a través de múltiples estrategias como la difusión de los beneficios entre la población, la facilitación del financiamiento, la promoción de la capacitación y la calidad en el mercado, e incluso el despliegue de la tecnología en sus propias instalaciones.
En el panel, representantes de la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento territorial de Puebla, de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, del Instituto Nacional de la Economía Social, de la Cooperativa Onergia y de la Agencia de Energía del Estado de Puebla, compartieron ejemplos y lecciones aprendidas sobre proyectos de generación distribuida a nivel subnacional.

Imagen: GIZ México
De parte de la experiencia del Gobierno de Puebla la Secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial Beatriz Manrique Guevara resaltó la importancia de la energía limpia como una acción para combatir el cambio climático, así como el compromiso del estado de Puebla de impulsar la diversificación de la matriz energética y así asegurar desarrollo, equidad y bienestar. Por su parte el Subsecretario de Gestión Ambiental y Sustentabilidad Energética, Santiago Creuheras Díaz señaló que la urbanización y la creciente influencia de la digitalización están cambiando la forma en que las personas consumen y producen energías.
Desde la Ciudad de México, Alberto Valdés, Director General de Desarrollo y Sustentabilidad de la Secretaría de Desarrollo Económico mostró los casos de éxito del programa C-Solar sobre financiamientos a proyectos de generación distribuida en MIPyMEs y las capacitaciones realizadas, así como el aprovechamiento de GD por parte del gobierno de la ciudad.
Desde la perspectiva nacional, Carlos Osorio Director de Desarrollo Empresarial del Instituto Nacional de La Economía Social, explicó que el Instituto promueve el desarrollo económicamente posible, ecológicamente sostenible y socialmente justo para las personas y sus territorios, por ello se impulsa la transición energética a partir de la participación ciudadana activa. Entre sus líneas de acción al respecto se encuentra el desarrollo de instrumentos para la promoción de las cooperativas energéticas sustentables como guías y estudios que permitan a la sociedad participar en estos modelos de producción de energía.
Sandra Rátiva de la Cooperativa de Puebla Onergia compartió la experiencia desde la sociedad civil sobre las acciones que realizan en municipios de la sierra norte de Puebla para fomentar la transición y soberanía energética. En ese sentido destacó que los proyectos de autonomía energética con tecnologías como generación distribuida en las comunidades ayuda al mejoramiento del acceso a la energía, pero considerando aspectos sociales, culturales y, además, fomentando empleos.
Finalmente, Ermilo Barrera Director de Planeación, Promoción y Fomento a la Inversión de la Agencia de Energía del Estado de Puebla, expuso que la generación distribuida tiene tres grandes pilares: transición energética, empoderamiento del usuario final y reactivación económica, los cuales apoyan al bienestar energético y al desarrollo económico sustentable en el país, permitiendo eficiencia en el gasto público, reducir la congestión de la red, ahorro económico para los usuarios finales y la disminución de la pobreza energética.
El objetivo del Foro Regional es dar a conocer las tendencias globales que facilitan el combate al cambio climático a través de la transición energética en el nivel subnacional. Para lograr esto, el Foro integra una serie de webinars desde septiembre 2020 hasta abril 2021, iniciando con una perspectiva conceptual general y finalizando con talleres virtuales sobre soluciones de políticas públicas denominado “caja de herramientas”.
Descarga las presentaciones del taller
"Aprovechando los recursos energéticos distribuidos a través de plantas de energía virtuales"
Santiago Creuheras Diaz, Secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Gobierno de Puebla
Alberto Valdés, SEDECO, Gobierno de la Ciudad de México
"Energía comunitaria y cooperativa Sustentable"
Carlos Osorio Torres, INAES
"Planes de Soberanía Energética"
Sandra Rátiva, ONERGIA
"Generación Distribuida: Mecanismo de Reactivación Económica de Puebla"
Ermilo Barrera, Agencia de Energía del Estado de Puebla