FINACC
Financiamiento para la Acción Climática en México
Tipo de proyecto
Bilateral
Duración
2022/09 - 2025/08
Comitente
BMZ
Contraparte
SHCP, BANXICO, SEMARNAT
México se ha comprometido a hacer frente al cambio climático y cumplir con los compromisos del Acuerdo de París. En la actualización de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), que presentó en 2022 ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), México se fijó el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 35% para 2030. El costo estimado para alcanzar esta meta de mitigación, no condicionada, es de $185 mil millones de USD. Cumplir con esta meta requiere del fortalecimiento de las condiciones habilitantes de los diversos actores involucrados, que permitan contar con un marco regulatorio y financiero adecuado, así como, la creación de incentivos e instrumentos eficaces e innovadores para movilizar recursos financieros públicos y privados hacia la mitigación y adaptación del cambio climático. México es un aliado global para Alemania en el diálogo internacional sobre las agendas de cambio climático, desarrollo sostenible y biodiversidad, en donde ambos países cooperan para promover la transformación justa y sostenible del sistema financiero.
OBJETIVOS
El proyecto tiene por objetivo mejorar el marco regulatorio y financiero para movilizar financiamiento climático en México. Mediante un enfoque multiactor y transversal, el proyecto fortalece las capacidades técnicas e institucionales de organismos políticos, instituciones financieras y asociaciones públicas y privadas para integrar el impacto del cambio climático en la toma de decisiones financieras. Al mismo tiempo, impulsa la movilización de recursos financieros para enfrentar sus efectos, contribuyendo así a mejorar el marco regulatorio y financiero para la movilización del financiamiento climático en México.
ODS
EJES TEMÁTICOS
Financiamiento Verde
Acción Climática
ÁREAS DE TRABAJO
Coordinación Interinstitucional y políticas públicas
  • Comité Interinstitucional de Igualdad de Género en Entidades Financieras (CIIGEF): En apoyo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y en seguimiento de la agenda de género y coordinación con el CIIGEF, se instalaron mesas de trabajo integradas por 20 instituciones del sector financiero público y privado, colaborando para promover el liderazgo de mujeres en puestos de trabajo, una mayor inclusión en el sector financiero y garantizar espacios laborales seguros.
  • Fortalecimiento de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAP): En la primera fase del proyecto “Financiamiento Cooperativo para la Sostenibilidad”, en colaboración con el Instituto Nacional de Economía Social (INAES), se fortalecieron las capacidades para la implementación de productos y servicios financieros sostenibles y solidarios de 31 SOCAP, en ocho estados del país, buscando que su cartera se alineara a los criterios de la taxonomía sostenible de México e se desarrollaran indicadores de impacto.
  • Apoyo a SHCP en la movilización de recursos para el cambio climático: Apoyo a la Dirección de Financiamiento Sostenible (DFS) en la movilización de recursos provenientes de fondos multilaterales, contribuyendo así a la consolidación de la cartera de proyectos correspondientes al GEF-8, que incluye un total de siete proyectos con una asignación de $77,340,679 mdd.

Fortalecimiento del marco regulatorio
    • Actualización de la Evaluación de Desempeño de las Instituciones de la Banca Múltiple: Colaboración con la Unidad de Banca, Valores y Ahorro (UBVA) de la SHCP en la revisión de la Evaluación de Desempeño de las Instituciones de Banca Múltiple (EDM), a fin de promover la adopción de buenas prácticas y estándares internacionales, a través de contenidos en materia de inclusión financiera, género, sostenibilidad y gobernanza.

Movilización de capital y construcción de capacidades
  • Bonos ODS: Con la intención de mantener un instrumento que facilita la movilización de recursos hacia proyectos verdes y sociales, se apoyó la selección de los Gastos Elegibles para los Bonos Soberanos ODS 2024. De igual forma, se apoyó en la elaboración del Reporte de Asignación e impacto de los Bono Sostenibles 2023, con el fin de garantizar su transparencia y efectividad, integrando criterios geoespaciales para identificar recursos asignados y beneficiarios en zonas rezagadas del país.
  • Programa Gremial de Finanzas Sostenibles y Criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG): Apoyo en la gestión y coordinación de los módulos del curso de educación continua sobre sustentabilidad de la ABM, apoyando con ello en el desarrollo de capacidades del personal del gremio bancario. Este curso brinda insumos para la implementación de mejores prácticas, en materia ASG, y la canalización de recursos hacia proyectos para combatir el cambio climático.
  • Capacitaciones TCFD: Construcción de capacidades en el sistema financiero mexicano acorde a las recomendaciones del TCFD mediante cursos en línea. De igual manera, se realizaron traducciones al español de materiales oficiales del TCFD para su mejor comprensión. En total se han completado 12 de las 16 capacitaciones, con la presencia de diversos gremios del sector financiero.